Seguidores

domingo, 13 de abril de 2014

NATIVOS DIGITALES. PRESENTADO EN LA JORNADA TECNOGOCES .FAC PSICOLOGIA.UBA 12/04/14

NATIVOS DIGITALES

Dice Borges:... “un Aleph es uno de los puntos del espacio que contienen todos los puntos... donde están, sin confundirse, todos los lugares del orbe, vistos desde todos los ángulos...Todo lenguaje es un alfabeto de símbolos cuyo ejercicio presupone un pasado que los interlocutores comparten; ¿cómo transmitir a los otros el infinito Aleph.. el problema central es irresoluble: la enumeración, siquiera parcial, de un conjunto infinito... he visto millones de actos deleitables o atroces; ninguno me asombró como el hecho de que todos ocuparan el mismo punto, sin superposición y sin transparencia. Lo que vieron mis ojos fue simultáneo: lo que transcribiré, sucesivo, porque el lenguaje lo es... ... el espacio cósmico estaba ahí…”[1]
El análisis de niños nos  incluye en una escena  y participamos de ella jugando. Esta escena hoy en día  incluye  innovaciones tales como las PC, los celulares, los videos juegos,  se metieron en las sesiones y no siempre sabemos usarlos con toda su potencia interactiva y terminamos  aplanando lo que aportan como novedoso
Los juegos que son constituyentes como el fort da, el objeto transicional, los juegos de equilibrio, la demanda de literalidad en la repetición, etc. sirven para “esculpir” el fantasma. Si el niño no juega no advendrá la  posición de sujeto en discurso que es como nos representamos en el discurso social
Si la madre no supone un sujeto, si maneja al niño, realizando “procedimientos”, si la  demanda del niño no se establece, si no hay un intervalo para que surja dicha  demanda del niño, si no se alterna presencia y ausencia, el significante, que solo cabe en el agujero, no se inscribirá
En este marco es que se inscriben las nuevas tecnologías; los niños están conectados todo el tiempo, usan juegos en la PC, crean sus propias aventuras, son multitareas, interactúan en red, y parecen compatibilizar con la multiplicidad de de operaciones lógicas que tiene su aparato psíquico. Las reglas se aprenden sobre la marcha y pueden cambiarse, superar obstáculos es premiado con el pase a un nivel superior
Según Volnovich[2]  hemos tomado las nuevas  tecnologías como tomamos las golosinas frente a una dieta equilibrada: se toleran como premios  y su poder adictivo funciona como una amenaza, sin reparar que asistimos a cambios culturales que  pueden  implicar nuevas subjetividades y una   transformación cualitativa que tiene a los niños , nativos digitales, como protagonistas. También nos  dice que las innovaciones culturales han reforzado los dispositivos más reaccionarios, desplazando los problemas referidos al sujeto  desde el campo del psicoanálisis campo ampliado de la medicina, ubicando al sujeto reducido a un cerebro dentro de la neurología y el cognitivismo
El pensamiento humano es capaz de relacionar conceptos de la misma manera que se logra en un hipertexto y las nuevas tecnologías nos proponen habitar ese hipertexto. La cuestión fue abordada por la literatura con escritos al modo del  proceso hipertextual como  por ejemplo El jardín de senderos que se bifurcan, sin embargo, es difícil  salir del mismo medio en donde se estaba planteando el escrito. “Elige tu propia aventura”[3] lo logró parcialmente
Dice Borges; Yo me había preguntado de qué manera un libro puede ser infinito. No conjeturé otro procedimiento que el de un volumen cíclico, circular. Un volumen cuya última página fuera idéntica a la primera, con posibilidad de continuar indefinidamente"[4]
También fue abordada por la obra de Deleuze y Guattari, que ha sido útil para el análisis  de ese nuevo medio que es Internet, reactivándose  el interés por el uso de la  metáfora  del rizoma, como categoría epistemológica al encontrar ciertas similitudes con los conceptos de redes tanto neuronales  como hipertextuales 

            Deleuze y Guattari elaboran el modelo del rizoma  postulando que la  organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica, como un árbol con sus ramas sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro [5] En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional ,lo que se afirma de los elementos de mayor nivel es necesariamente verdadero de los elementos subordinados, pero no a la inversa. En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. Por lo cual se aplica a distintas redes
También existe un trabajo reciente  de científicos argentinos encabezados por Andrea Goldin, [6] que acaba de demostrar por primera vez que las nuevas tecnologías que tanto atraen el interés de los chicos pueden resultar inesperadamente beneficiosas. Con juegos que duran muy poco, que  permiten  mantener una conversación al mismo tiempo, y considerando que, según sus resultados, el aprendizaje es más efectivo cuando es disperso, parece demostrarse esta hipertextualidad rizómatica que tanto aprovechan los niños en sus juegos y que además según parece, es beneficiosa para aprender
Sumado a estos elementos las investigaciones acerca de la plasticidad de las neuronas parece que ha llegado el momento de  construir nuevas herramientas para entender algo de lo que pasa en esta vida virtual e hipertextual o aun  preguntarnos si se están construyendo nuevas subjetividades
Hay un alborozo por la tecnología que permite disfrutar de muchos objetos sin medir el costo psíquico, sabemos que ciertas repeticiones de experiencias en la infancia son las que posibilitan una estructuración y que de no mediar lo simbólico, los niños  se rellenarían de objetos  y entonces no podrían hablar, porque no existiría  un  intervalo que lo posibilite
No es sin consecuencias que  el uso de tics ha llegado para quedarse. Implican a veces consecuencias negativas como la facilidad para que los niños chateen con extraños, con el peligro de ser atrapados por redes de pedófilos, el ciberbullyng, el acoso o el escrache en las redes, incluso podemos hablar de una  intoxicación electrónica, que nos brinda objetos radiantes que funcionan sin  trabajo, solo por  apretar una secuencia [7]
Sin embargo también brindan posibilidades de que advenga una forma distinta de pensamiento y a veces son el modo en que muchos niños reclaman su singularidad, su  sobresaliencia fálica imprescindible en la latencia. ¿Que hubiera sido de Sheldon Cooper, sin habilidad para anudarse en un lazo social, si careciera del lazo virtual?
            Quienes no somos nativos digitales procesamos las nuevas tecnologías al modo de las anteriores, en forma lineal. Los nativos digitales las procesan de manera hipertextual. No les hace falta saber cómo funcionan ni conocer las reglas de juego, si no que las operan  directamente
Sabremos que algo anda mal por los trazos de estructuración que no están ahí, cuando falle la función paterna, la  alterización, cuando la madre no sostenga al niño como un tercero  haciendo de él un objeto, cuando haya  ausencia de juego, resistencia a usar el lenguaje o especularización literal, como siempre, pero aprenderemos también sobre otros modos de relación y de procesar el pensamiento









[1] El Aleph. Borges
[2] Volnovich Juan Carlos “Qué lugar ocupan los videojuegos en el psicoanálisis con niños”. Actualidad psicología N° 427
[3] Elige tu propia aventura es el nombre de una serie de libros juveniles de hiperficción explorativa,  en los que el lector toma decisiones sobre la forma de actuar de los personajes y modifica así el transcurrir de la historia
[4] Borges. “El jardín de los senderos que se bifurcan
[5] Deleuze & Guattari Capitalismo y Esquizofrenia 1972
[6] Laboratorio de Neurociencia Integrativa de la UBA y el Conicet,
[7] Una niña de un año y medio, se enoja con un libro de cuentos, porque lo toca y no pasa nada

No hay comentarios: